Astelehena,
2024ko Abenduak23

MugaKultura

loader-image
Durango
8:26 am,
temperature icon 10°C
Humidity 86 %
Ráfagas de viento: 43 Km/h

EUSKARA | Nacionicidio y lingüicidio en Euskal Herria

Mugalari

Los lunes a la sombra también pueden ser de lectura pausada. Lunes de reflexión en el que el maestro jubilado de Elorrio Patxi Domínguez, miembro  del grupo de defensa de la memoria histórica Gogoan Sestao Elkartea, aporta un curioso estudio sobre en nacionicidio y lingüicidio que ha vivido y vive Euskal Herria.

Patxi Domínguez (Sestao, 1952) impartió docencia dos años en su localidad de origen tras estudiar Magisterio en Bilbao y el tercero se instaló en Elorrio donde fue irakasle hasta jubilarse. ¿La ciudadanía ha caído en la cuenta de qué es un nacionicidio y un lingüicidio?

 

Patxi Dominguez

Patxi Domínguez

Estábamos una pequeña representación del colectivo a favor de la memoria histórica Gogoan Sestao Elkartea en Elgeta visitando los tres históricos montes Intxortas con intención de escenificar y dar imagen a un texto previamente preparado que intentara plasmar en un vídeo de 52 minutos,  la represión a lo largo del siglo XX–XXI en el pueblo de Sestao.

Allí íbamos a buscar la parte que abordara las vicisitudes de nuestros gudaris en el frente, en la Guerra Civil en Euskadi: trincheras y defensas, armamento, bombardeos, los muertos, heridos, presos…  para volver a Sestao a completar con la otra parte, o sea, ‘la posguerra’, léase las consecuencias de la derrota: evacuación, los niños de la guerra, los fusilados, exiliados, presos, los batallones de esclavos, torturados, represaliados,…

Los responsables del Centro Temático ‘Gerra Zibila Euskal Herrian: Ibilbide tematikoa Intxortaren magalean’ se desvivían explicándonos cómo tras el avance relámpago del ejército fascista por Gipuzkoa, la resistencia de unas tropas no profesionales, en aplastante minoría y mal armadas que fue capaz de coordinar aquel incipiente Gobierno Vasco, estabilizaron a lo largo de 7 meses  el frente de guerra.

Estabamos en el ‘lugar de autos’, pisando las mismísimas trincheras que un puñado de gudaris defendía contra los 9 batallones que componíaan la IV Brigada de Navarra, mandada por el entonces Coronel Camilo Alonso Vega, íntimo amigo de Franco y que más tarde sería nombrado por él fascista mismo ‘capitán general de su ejército’… A todo esto, éste que suscribe, cuando apenas tenía 6 años y ajeno totalmente de quién era, entré con mi padre, (bilbaino nacionalista con 7 años de “guerra” a sus espaldas: gudari, prisionero en Santander, condenado a muerte en Santoña, conmutada luego y resto de “mili”) a una barbería del pueblo de Liérganes -localidad de Cantabria de donde era oriunda mi madre- a donde solía ir a veranear también este golpista fascista y renegado. Me acuerdo que me miró, comentó algo en voz alta  sobre mí y me dio la mano. Supongo todo lo que pasaría por la mente de mi padre en ese momento viéndose frente a frente ante uno de los causantes de todas sus calamidades, de tantas muertes de sus amigos y compañeros en campaña, de los bombardeos, de los fusilamientos y de tantas angustias, hambres y penurias, de la ruina de su juventud y de sus vidas en una palabra….

Bueno pues, volviendo al tema, vimos la maqueta del frente, las armas que se usaron para intentar repeler tal desastre, fusiles, pistolas, morteros, bombas, los cañones, los aviones del enemigo, alguna foto de bombardeos… uniformes, cascos y demás utensilios de campaña de los gudaris, prensa y propaganda de la época…

Mientras oía las explicaciones de los monitores, las tácticas, la Belga (la ametralladora), los enlaces, ataques nocturnos, … recordaba a los últimos dos abuelos que acababa de entrevistar, sus  miradas duras, penetrantes, mezclas de orgullo y de dolor. Nicasio -gudari del batallón Meabe 1, herido de bala en un brazo mientras hacia de enlace después de retomar Nafarrete y que a pesar de todo no paró de correr hasta entregar la misiva…  y el otro, Benito, gudari del batallón comunista ‘Cultura y deporte’ también herido en una pierna en plena ofensiva en Lekeitio. Un capitán le subió al hombro y se lo llevó en medio del fuego enemigo y le puso a cubierto. “Lepoan hartu ta segi aurrera…” .

Como decía, miradas concentradas en el relato de sus vivencias, sin nervios ni salidas de tono en una clase magistral de equilibrio y madurez.

Se me ponían los pelos de punta oyendo ‘in situ’ las historias de lo cruento que resultó toda aquella resistencia, de los cientos o acaso miles de vidas que acabaron en aquellas laderas y trincheras y de la frustración que supuso para aquel Eusko Jaurlaritza de todos los vascos aún no sometidos, después de tanto sacrificio, tener que ordenar el batirse en retirada.

|INTXORTAKO ATEA | Mientras estábamos en ‘Intxortako atea’ helados de fríoo esperando a algún responsable de la organización que faltaba por llegar, comentábamos cómo los vascos jamás habíaamos ganado ninguna guerra y que siempre nos habían costado muy caras.

No paraba de pensar en las consecuencias de esta última: en aquellos jóvenes sacrificados con sus escasos 20 años a los que les había tocado vivir o mejor dicho malvivir aquella época, en las víctimas que originaron aquellos generales fascistas espoleados y  financiados por aquella derechona vaticanista, comenzando por sus soldados nafartarrak y arabarrak, frecuentemente obligados o bajo engaño a ir a su guerra para luchar contra sus hermanos giputzak eta bizkaitarrak y que a tantos de ellos les costó, su vida, a veces lo único que tenían y cuantas veces sin saber porqué.

En todos los que aterrorizados vieron impotentes reventar los cuerpos de sus compañeros por las bombas de la aviación italiana o alemana, de los morteros del enemigo o de una bala de fusil… En los que creyeron sobrevivir pero acabaron  siendo fusilados con la angustia añadida de la cárcel y las torturas. En los que cayeron prisioneros y fueron llevados a lejanos campos de concentración sin saber si regresarían algún día.

En los que fueron esclavizados y  estuvieron años trabajando  incluso bajo fuego de sus propios amigos mientras hacían trincheras forzados por aquellos soldados enemigos que les custodiaban… En la venganza del vencedor: las violaciones y fusilamientos de aquellas valientes mujeres de los caseríos de Elgeta próximos al frente y de tantas familias de la zona que daban de comer y atendían a los gudaris por que se identificaban con ellos.

La verdad es que no lo estaba pasando precisamente muy bien, estaba volviendo a revivir  el dolor y las penas de aquel genocidio que significa siempre toda guerra que me habian contado mis padres años atrás y que en aquel entonces me encontraba yo tan lejos de comprender…

Pero algo no me cuadraba, sentía que faltaba algo, faltaba un aspecto que no aparecía directamente por ninguna historia de las contadas por todos mis entrevistados, hombres y mujeres nacidos entre 1917 y 1933, algo que no se veía pero que subyacía en todas ellas.

Había entrevistado a Nicasio, a Benito, a Fermín,… así hasta más de veinte, sin poder racionalizar qué era ello hasta que apareció entre los entrevistados mi buen amigo Gerardo. La narración de su historia delataba la suma crueldad que significó el franquismo para cualquier familia euskaldun, y por ende para todo este pueblo que es Euskal Herria… sí, lo sé, también para otros pueblos, pero para el nuestro en particular fue un “vasquicidio” consumado. Este hombre me hizo consciente de qué era aquello que me faltaba de describir.

“Aquella familia de Aramaio que como tantas otras, en una generación y media, había pasado de ser monolingüe euskaldun a bilingüe (euskara y castellano obligado) para acabar siendo monolingüe erdeldun. Perseguido por el franquismo todo lo que huele a vasco, queda anulada toda posibilidad  no ya de desarrollarse, sino tan siquiera de conservar la lengua y la cultura propia. La presión es tan brutal que se asimila y transmite solamente la lengua y cultura obligatoria e imperante, esto es, el castellano, hasta en los mismísimos “ámbitos familiares”.

La colonización  conseguida por las armas de 1936, de Euskal Herria, dejaba claro que había supuesto la alienación  de sus gentes por la vía de la negación de su propia identidad. La amnesia de su propia historia, la eliminación de la memoria nacional, su desaparición como nación distinta por obligada fusión en la otra, “en la de todos o sea en la española.

Ya vamos vislumbrando más globalmente lo que supuso la crueldad de la dictadura franquista para tantas y tantas familias de este pueblo. Dolor, miseria, hambre y negación bajo anestesia y desacreditación de lo propio y de uno mismo.

Patxi Domínguez Elorrio IBAN GORRITI

Patxi Domínguez junto a la imagen de un errebonbillo en Elorrio | PHOTO |Iban Gorriti

|Nacionicidio y lingüicidio| Son ‘efectos’ que surgen a partir de hechos previos siempre violentos, como son las conquistas. La conquista de un pueblo a pesar de hacerse (¿casi?) siempre a través de las armas, nunca acaba siendo tal si el ocupante no logra implantar los resultados de estos  efectos y para ello se preocupa de impulsarlo y favorecerlo de una manera continuada en el tiempo, incluso a través de siglos, logrando cuando lo consigue, la anulación total de la identidad del pueblo conquistado. No obstante conviene distinguir las diferentes parcelas de actuación de uno y otro.

Hilando más fino estos dos conceptos, podríamos definir el nacionicidio como la “privación a una sociedad de sus instituciones jurídicas y políticas, de su organización, de todo su entramado normativo, que le sirve para poder funcionar como una sociedad civilizada y que son además instituciones propias, surgidas de esa realidad ciudadana”.

Uno de los síntomas de nacionicido es la amnesia de la historia propia. El efecto del nacionicidio es la privación, y sustitución de su sistema jurídico y de su derecho nacional. La conquista a través de los tiempos trajo como consecuencia la hibernación de la soberanía al quedar sometida a otro Estado que le impone su soberanía –su sistema jurídico y su legislación-, la minorización jurídica y el bloqueo al desarrollo y evolución del sistema jurídico propio.

Asimismo, el lingüicidio del conquistador  consiste en sustituir la lengua del pueblo que se ha conquistado por la propia del conquistador, usando para esta sustitución como primer instrumento el  desprestigio de la lengua vernácula del conquistado, hasta  conseguir que la suya (la del conquistador) adquiera en esa sociedad conquistada una situación privilegiada, pasando a continuación al cambio de  la administración pública con todas sus leyes, funcionarios, imposición de currículo ajenos en la enseñanza y cultura propia y enfocados casi absolutamente a garantizar esa sustitución.

|ETNOCIDIO| La glotofagia es una de las caras del etnocidio, puesto que, al desaparecer una lengua total o parcialmente también lo hará su cultura. No hay sociedad sin comunicación y no hay comunicación sin sociedad.

La desaparición de una lengua no guarda relación con alguna supuesta inferioridad, o superioridad, de su sistema lingüístico, sino que se relaciona con factores no lingüísticos como pueden ser la inferioridad militar de un pueblo sobre otro o las posibilidades de resistencia del pueblo que la habla. El proceso glotofágico tiene tres componentes:

1 – Componente económico: es la principal causa de conflicto entre países, lo que lleva a la migración o colonización del pueblo dominado.
2- Componente jurídico: constituye el aparato legislativo que se pone en marcha en el proceso de migración, en el que el habitante autóctono se torna extranjero en su propia tierra. La escuela, es obligatoria y se dicta en la lengua dominante.
3- Componente ideológico: son prejuicios linguístico-culturales que avalan la desaparición de las lenguas consideradas inferiores. Además, lleva a confundir el concepto de Colonización con el de Civilización con todo lo que ello implica.
El problema principal del euskera era y es que sus hablantes estamos siendo objeto de un sometimiento político-administrativo-linguístico-cultural sordo y cruel, por lo que la defensa de nuestro pueblo y sus valores (Derecho Pirenaico, idioma/s, cultura y en definitiva de nuestra idiosincrasia propia) es muy difícil de defender “ante la lengua del imperio” al no tener el paraguas político de nuestro propio Estado,  y está subordinada toda su cultura e idioma desde hace siglos y hasta el presente a los intereses de las clases adineradas que en su día optaron por la cultura e idioma dominantes para poder hacer sus negocios en Madrid y París.

Pero sería engañarnos si pensáramos que todos estos males comenzaron con los golpistas de 1936,  sus acólitos y demás cómplices a lo largo y ancho de los territorios de Euskal Herria, esto es, la CAV, CAN y los territorios vascos de Iparralde: Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa, situados bajo la dominación política tanto francesa como española a lo largo de siglos. Veamos unos pequeños detalles de su “pedagogía”:

Año 1730. Acuerdo entre el municipio y su maestro, (a los vascos nos habían convencido para entonces que nuestro idioma no servía como medio de transmisión de conocimientos) el caso de un pueblo  euskaldun o vascoparlante en 1730, año del texto siguiente: “que no se les permita hablar en vascuence sino en castellano, poniendo anillo y castigándoles como se merecen…”.

Año 1766: «Prohibido publicar en euskara en Hegoalde».

1768: «Prohibido en la escuela».

1772: «Prohibido en libros de contabilidad».

1784: «Dará orden estrecha de que nunca hablen entre sí el vascuence sino el castellano (….) apercibiendo y castigando directamente».

1787: «Que no permita a los niños hablen dentro ni fuera de la escuela otro idioma que el castellano (…) aplique penas de azotes».

La persecución sistemática al euskera, hasta entonces burla y menosprecio, lo trajo el centralismo borbónico aprovechando la creación sistemática de las escuelas de primeras letras, lo cual fue decisivo en el retroceso territorial y social del euskera.

Año 1794, ponte en su lugar: “Seis meses de prisión y destitución al funcionario que use el euskara”.

Año 1794,  otra versión extranjera: “L´enseignement se fera en langue francaise”.

Año 1796, más de lo mismo: «Employer tous les moyens pour y introduire l´ usage de la langue francaise”.

Año 1801, la negación de la cultura propia:“Prohibido el teatro en euskara”.

Año 1803, torturas: «J.A. Mogel denuncia “azotes como a esclavos” por hablar en euskara”.

Año 1819, colonización descarada: “… aider a la pénetration de la langue francaise en Pays Basque”.

Año 1846, colonización descarada: “Nos écoles au Pays Basque ont particulierement pour objet de substitruir la langue francaise au Basque” (Pirinio apaletako prefectac).

Año 1857, “El euskara excluido de la enseñanza pública”.

Año 1862, “Prohibido en las escrituras públicas”.

Año 1867 “Prohibido en el teatro (otra vez). El poder mediatico: el periódico madrileño “el Imparcial” (sic) lo decía claramente en aquellos días: “Quitarles los Fueros no es suficiente, tenemos que quitarles ahora la lengua».

Año1901,“Dentro del recinto de la escuela, no cabe la enseñanza de ninguna asignatura en idioma distinto del español» (Gobernador Civil de Nafarroa).

Año 1901, “No caben en nuestro viejo idioma pensamientos modernos” (Pío Baroja. ‘Antiguo bobo’). 

Año 1902, “Expulsión de maestros que enseñen alguna materia en euskara”.

Algún partido politico:

Año 1909 “Lo hablan de manera detestable (…) hay que romper los moldes estrechos de la lengua vasca (…) hacer funerales solemnes enterrándolos santamente” (PSOE en su revista La lucha de clases).

Año 1891 “Quisiéramos un Gobierno que prohibiese los Juegos Florales, que no permitiera la literatura Regionalista y acabara con todos los dialectos y todas las lenguas diferentes de la nacional” (Revista del PSOE La lucha de clases).

Año 1910, “Para el reforzamiento de los lazos entre el País Vasco y España, el euskara debe obligatoriamente desaparecer, para los socialitas españoles la lengua vasca no tiene lugar en la sociedad moderna” (PSOE) Socialimperialismo ortodoxo.

Año 1918, “Apeaos de mi mula (…) no tenemos más cultura que la cultura hispana, la quien nos ha prestado Castilla” (Madinabeitia PSOE en El Liberal).

Año 1931, “Nos parece un gravísimo error el querer elevar el vasco a la categoría de lengua académica y cultural. Ni lo es ni lo será jamás, porque la pobreza de su léxico lo impide” (PSOE, delegado de Nafarroa).

Año 1905, La cultura dominante: Miguel de Unamuno y Jugo: «Eres un pueblo que te vas; (…) estorbas a la vida de la universal sociedad, debes irte, debes morir, transmitiendo la vida al pueblo que te sujeta y te invade. (…) esa lengua que hablas, pueblo vasco, ese euskera desaparece contigo; no importa porque como tú debe desaparecer; apresúrate a darle muerte y enterrarle con honra, y habla en español».

El lingüista checo, uno de los fundadores del Círculo lingüístico de Praga y filólogo de la    universidad de Viena, el Dr. Hans Mukarovsky (Písek, 1891-Praga, 1975) le contestó al bilbaíno “El argumento de que las lenguas llamadas “primitivas” son un obstáculo para progreso, o es una argumento de ignorancia o de mala fe. Surge generalmente, o bien del deseo de alguien que ha abandonado una lengua por otra o un deseo puramente político, para hacer a todos iguales, y suprimir posibles rebeliones o secesiones de un centro político, un Estado etc.

En realidad, Unamuno en este texto de 1902 estaba plagiando al inlés Matthew Arnold, cuando en 1867 escribió lo mismo contra el galés y a favor del inglés en “Study of  Celtic literature” (“Unamuno y el vascuence”, Martín de Ugalde).

Alguna Iglesia:

Año 1910, “Hacerles desistir de sus depravados propósitos (de bautizar en euskara) (Obispo de Gasteiz).

Notaria

Año 1915, “Excluido del registro hipotecario”.

Año 1923, “Actos oficiales sólo se permite el castellano”.

Año 1924, “Real orden para inspeccionar a los maestros que enseñen en euskara”. 

Año 1925, “Retirada de libros no escritos en castellano”.

Año 1925, “Dada la impotencia de amoldar a los pueblos anexionados a nuestros usos y costumbres, no hay que pueda construir más a ello que haciéndolo de manera que los niños aprendan la lengua francesa” (A.de Monzie, Ministro de Instrucción Pública).

Año 1926, “Decretos para expulsar maestros y cesar escuelas que impartan en euskara”.

Año 1931, “Art. 4º El castellano es el idioma oficial de la república”.

Año 1931, “Art. 5º Es obligatorio el estudio de la lengua castellana y ésta se utilizará también como instrumento de enseñanza

Año 1936, “Se prohíbe la palabra “agur” (Bando del Comandante Militar en Lizarra).

Año 1936, “Tampoco pretendemos hacer una campaña contra el vascuence, aunque no renunciamos a emprenderla (…) Nos conformamos con que se manden suprimir los letreros eusquéricos” (El Diario Vasco).

Año 1936, “Prohibido letreros, carteles y anuncios con K, TX y B.”

Año 1937, “Detenciones y multas por hablar en euskara en la calle”

Año 1938, “Prohibido tener nombre vasco”.

Año 1939, “Pensar como Franco, sentir como Franco, que hablando, naturalmente, el idioma nacional, ha impuesto su Victoria” (La Vanguardia Española).

Como se observa, el último gran mazazo al euskera vino del franquismo, que no se conformó con prohibir su enseñanza, sino que incluso prohibió hablarlo intentando completar el lingüicidio y nacionicidio, acuñando frases como: “español, habla la lengua del Imperio”. El nacionalismo español siempre ha concebido su España como monolíngüe, lo mismo que el francés (por tanto no dejan de ser proyectos inconclusos e históricamente inexistentes).

Con el franquismo desaparecieron los euskaldunes monolingües tras unos 20.000 años. En el Franquismo queda prohibida toda la educación de la cultura euskaldun en las escuelas, colegios y universidades y oficialmente se persigue al euskaldun activo. A las alumnas y alumnos que únicamente conocen su lengua materna, se les obliga a hablar en español. Pagaban con palizas, amenazas y castigos si no lo hacían. Se veían obligados a aprender de memoria frases en español sin saber su significado…, imponían multas a padres y madres por llamar y/o hablar en euskera a sus hijos e hijas.

En pleno siglo XX la situación de desprecio hacia el euskera y la burla hacia el vasco-parlante por no saber castellano era la misma que en el siglo XVI, “Lauaxeta” –fusilado después por la derecha española en 1937- respondió al imperialismo idiomático castellano: “El conocimiento del idioma nacional es el culpable de nuestro escaso dominio del idioma extranjero”. Se considera(ba) de muy mala educación hablar en vascuence cuando alguien del grupo no entendía esta lengua, quedando el grupo obligado a usar la lengua “extranjera” hasta quedar la propia socialmente marginada .

La emigración en Bizkaia y en Sestao en particular es tan dominante que nadie entiende un idioma tan diferente y el régimen favorece e impulsa  la dominancia del español en detrimento de la local…

En Euskal Herria también, muchas personas en defensa de sus raíces, de su cultura, de su idioma, de su pueblo y de una vida digna, fueron exiliadas, presas, torturadas, fusiladas y robadas. Cargos políticos, militares y civiles fueron responsables del intento de aniquilamiento del euskara, de la cultura euskaldun  por lo que nunca han sido juzgados. Ello nos sitúa ante un escenario evidente de “crímenes de lesa humanidad” que quedaran impunes.

Perfectamente podría estar firmada en la Comandancia de cualquier cuartelillo de Euskal Herria este “he recibido”.

Desprestigio: “Habla en cristiano”, era la forma en la que se dirigían los franquistas (y hoy en día algún demócrata) a muchas personas cuyo idioma y única forma de expresión era el euskera.

Al “humorista” español Antonio Mingote le publicaron un “chiste” gráfico el 24 de junio del 2008 el grupo mediático español Vocento (Diario Vasco, el Correo español, ABC, etc.), donde se veía a un chico joven sentado delante de un libro y una voz en off que decía: “Estudia en euskera. Es una víctima del terrorismo aunque él todavía no lo sabe”.

Año 1972, “ Il n´y a pas de placer pour les langhes et cultures régionales dans une France destinée á marquer. I´ Europe de son sceur ( G.Pompidou ).

Año 1978 Art. 2º “El castellano es la lengua española oficial del Estado” Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla ( Espainiar Konstituzioa). Año 1982 Art. 9 “El castellano es la lengua oficial de Navarra”

Claudio Sánchez Albornoz, presidente del consejo de la República española en el exilio, a su llegada a Madrid en 1976 tras la muerte en la cama del dictador Francisco Franco: «Mire, los catalanes son inteligentes y por lo tanto comprenden que su papel es lograr cierta autonomía… No creo que en Cataluña haya ningún problema separatista… Los gallegos son gente inteligente y no creo que haya allí problema alguno. El problema es Vascongadas. Sé que los vascos se van a irritar por lo que voy a decir pero, como es verdad, no temo ese enojo: los vascos son los últimos que se han romanizado en España; tienen mil años menos de civilización que cualquier otro pueblo… son gentes rudas, sencillas, que se creen hijos de Dios y herederos de su gloria y no con más que unos españoles sin romanizar… Pero yo le decía al presidente del Gobierno Vasco cuando yo era presidente de la República en el exilio: hablen el vasco, si es que pueden, porque la mayoría no lo saben, pero a pagar impuestos como todos los españoles».

Alguna conclusión me viene a la mente. Recordando aquella famosa frase de un político catalán anterior al golpe franquista: “Lo más parecido a un español de derechas es un español de izquierdas” yo añadiría el siguiente paralelismo que le viene al pelo al Caso de Nabarra y además, es mucho más real: “Lo más parecido a un español o francés de derechas es un español o francés de izquierdas”.

Después de leer todo esto dan ganas de deprimirse, pero no, hay razones y argumentos más que suficientes para afirmar que. “Hemos sido, somos y seremos’, que este pueblo es capaz de recuperarse y conseguir su libertad. Izan zirelako gara ta garelako izango dira”

| Tengamos esperanza | Después de todas estas agresiones y penurias a lo largo de la historia de este pueblo, ¿dónde nos encontramos hoy? ¿Qué nos queda de nosotros mismos?Vayamos por partes:

El análisis  de la situación del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca (Euskadi), Nafarroa (CAV) y el País Vasco Continental deja bien a las claras la importancia del apoyo institucional en el futuro de nuestra lengua. Muestra, asimismo, la falsedad del binomio que identifica la modernidad y el progreso con la desaparición de las comunidades lingüísticas pequeñas. El futuro de las lenguas minoritarias dependerá fundamentalmente de la voluntad social y política que apueste por su continuidad y desarrollo en un mundo cada vez más abierto e interrelacionado.

«Desde el mundo no euskaldun (que no conoce el euskera) se piensa que tenemos un ansia insaciable de imponernos, que lo que queremos es el monolingüismo en euskera y no es cierto, lo que pasa es que si no queremos desaparecer no tenemos más alternativa que crecer. (Pello Salaburu).

«Para mí la lengua no tiene que ver con la política, está más allá, es en todo caso una poética, forma parte de mi instalación en el mundo» (Bernardo Atxaga).

De no haber tenido que sufrir la guerra que nos impusieron estos renegados. ¿Qué tipo de educación hubiéramos tenido las siguientes generaciones? Parece bastante claro que después de disfrutar (por poco tiempo claro) de aquellas escuelas de barrio e ikastolas creadas con tanto esfuerzo por el Gobierno Vasco y las Diputaciónes pioneras de aquella incipiente escuela pública vasca y euskaldun, con la llegada del franquismo nos quedábamos con “la miel en los labios” y superada el primer golpe del fascio, resurgía una vez más este pueblo, contra viento y marea desafiante, creando aquí y allá ikastolas clandestinas, semicladestinas, sin permisos, sin material propio, fuera de toda cobertura legal, con enorme sacrificio y riesgos. Se trataba por encima de todo de posibilitar una educación de nuestros hijos e hijas en nuestra cultura euskaldun y lengua propia, en euskara».

Habia que neutralizar las imposiciones del ganador con la creación de una escuela euskaldun, universal, libre, integradora, inclusiva,  de calidad, transversal, laica, …. y como nuestros viejos y actuales gudaris.

Lo hicimos y lo hacemos y lo haremos.

Ayúdanos a crecer en cultura difundiendo esta idea.

Bilatu